Barrio Reina Victoria

Comparte

Introducción

Pasear por el barrio Reina Victoria no sólo es reconocer un conjunto de casas encaladas y con detalles más o menos decorativos de evocación inglesa que se funden con los de aspecto islámico. Recorrer estas calles parece más bien el redescubrimiento de un espacio del siglo XIX, de un tiempo en que la historia de Huelva fue industrial, minera y británica.

Historia

Aquí, en el que hoy es el centro urbano de Huelva, la Rio Tinto Company Limited concibe un barrio que ofreciera vivienda a sus trabajadores. En la actualidad, el barrio --declarado Conjunto Histórico-- presenta un variado aspecto estético, producto de la realización de distintas fases en el mismo y de las diferentes ampliaciones realizadas al proyecto original de Gonzalo Aguado y Pérez Carasa del año 1916.

El trazado

El proyecto original imaginaba el trazado del barrio como una idealizada ciudad-jardín: nueve calles paralelas y dos ortogonales a ellas, con jardines en sus cruces y una gran plaza pública. La entrada peatonal desde el exterior se llevaba a cabo a través de cancelas de las que partían escaleras en cuyos tramos intermedios aparecían rampas laterales. El barrio llevaba en su perímetro un paseo de circunvalación para vehículos, quedando el interior para uso peatonal.

Las casas

En 1916 el proyecto de los arquitectos municipales constaba de 71 edificios iguales e independientes de plantas en forma de T, de una sola altura compuestos de cocina-comedor, 3-2 dormitorios y retretes. El resto de la parcela se destinaba a zonas verdes. Las casas llevaban cubiertas a dos aguas con cerchas de maderas y falsos techos de cañizos y yesos. El enfoscado y cal era el recubrimiento dado a la fachada.

En 1918 Morgan comienza su trabajo en el barrio reformando la planta de los edificios dejando tres viviendas iguales.

Entre 1923 y 1926 se realizan un modelo diferente de vivienda a dos alturas conteniendo cuatro viviendas cada bloques. Las fachadas principales llevaban frontones en celosía de madera y cubiertas a dos aguas.

Para los onubenses, la historia de otro siglo parece ya lejana, pero aquí, en el popularmente denominado "Barrio Obrero", se recuerda paseando entre viviendas de estilo británico, de compañías mineras, de explotaciones inglesas, y de población obrera que se dan cita en estas calles donde la ciudad pasada se apropia singularmente de la ciudad presente.