Casa hermandad del Rocío

Comparte

Historia

Las primeras noticias de la devoción onubense por la Virgen del Rocío datan de 1747. Hay constancia que entre los años 1813 y 1814, existen en nuestra ciudad una serie de familias que asistían a postrarse ante la Blanca Paloma. Poco a poco estas familias se fueron haciendo más numerosas reuniéndose en la Iglesia Mayor de San Pedro y en la Parroquia de la Purísima Concepción de nuestra ciudad.

Hacia 1870 estos grupos de fervorosos rocieros, animados por D. Francisco Carrasco, apodado "El Polaco", decidieron fundar en nuestra ciudad una cofradía.

Pero el año verdaderamente significativo para la Hermandad es el de 1880. Los peregrinos onubenses, encabezados por Don Juan de la Corte Mora, solicitan al Ayuntamiento de Almonte que se admita oficialmente esta cofradía. Igualmente se solicita que se le señale el sitio que ha de ocupar en el real de la aldea de este término, tal y como se refleja en el acta municipal del 31 de mayo de 1880.

El inicio oficial del peregrinaje de la hermandad de Huelva como filial de la hermandad matriz de Almonte fue en el año 1881.

Arquitectura

Presenta una portada de clara inspiración de Barroco andaluz donde los cuarterones y guías se entrelazan para crear una armoniosa arquitectura rematada en la espadaña de una esfinge de la Virgen en cerámica. Esta misma combinación de cerámica y blanco aparece también en esta entrada rotulando el nombre de la corporación. Cerrajería artística en cada uno de los huecos de la portada rematan el conjunto.

Rodeando el patio, aparecen las preseas de las hermandades ahijadas de esta Hermandad en azulejería bicolor así como varios retablos cerámicos más, conmemorativos de varias efemérides y hermanamientos. En la capilla, tras nueva reja de cerrajería artística acristalada se custodia lo más preciado que posee esta hermandad, su Simpecado.

Patrimonio

La carroza fue donada en 1946 por D. Rafael Mathé, quien fue el hermano mayor de ese año. Es obra de Emilio García Armentia, Consta de seis columnas abalaustradas con gallones y ornamentos vegetales, cuyas bases son de cuatro caras con ánforas de acanto. Cuelgan doce guirnaldas argénteas cinceladas a dos caras y el mismo número de campanillas. El templete está formado por cenefas que enmarcan los seis arcos de medio punto, compuesta por un cordón y pasacintas. Sobre las misma  aparece una crestería de volutas y caulículos que de manera simétrica se establecen a cada lado de una palmeta en juego de a dos, formando en las esquinas una cornisa. En el frente el escudo de la Hermandad y en la parte trasera anagrama mariano. En el lado derecho el escudo de la Casa Real y en el izquierdo el escudo de Huelva. El remate superior de la carroza es una corona áurea.

El retablo cerámico se inspira en el de la Iglesia mayor de San Pedro realizado por el ceramista D. Manuel Pérez de Tudela en 1921, cuando la Hermandad tenía su sede canóniga en dicha Iglesia, para entronizar en él al Simpecado.

El retablo actual sigue con las mismas premisas del descrito. Se encuentra adornado con las flores del camino del Rocío y las de nuestra salve. A ambos lados, se encuentran representados los dos patronos de la ciudad: la Virgen de la Cinta y San Sebastián.

El Simpecado fue donado por los hermanos de la Puente en 1937. Su realización fue en los talleres de bordados de D. José Caro de Sevilla, terminándose en 1939 y presidiendo los actos de culto en la Iglesia de San Pedro, siendo Hermano Mayor el Tercio de Requetés. En su parte central se podía observar una pintura al óleo pintada por  D. Pedro Gómez en 1919, año de su coronación. En 1946 esta pintura fue sustituida por la talla actual, obra de D. Joaquín Gómez del Castillo.

HORARIOS
LUNES-JUEVES        11:00 A 14:00 / 17:00 A 19:00
VIERNES                  11:00 A 14:00

37.262881, -6.940406