Muelle de la Compañía Río Tinto
- Santuario Nuestra Señora de la Cinta
- Humilladero de la Cinta
- Catedral de la Merced
- Iglesia de San Pedro
- Ermita de la Soledad
- Iglesia de La Purísima Concepción
- Convento de Santa María de Gracia (Las
- Iglesia de La Milagrosa
- Convento de las Hermanas de la Cruz
- Iglesia de San Sebastián
- Monumento a la Virgen del Rocío
- Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús
- Casa hermandad del Rocío
- Hermandad de Emigrantes
El Muelle de la Compañía Rio Tinto es uno de los hitos patrimoniales de la ciudad de Huelva. Desde su construcción en 1874 hasta su cierre en 1975, con sus cien años de historia, es una obra maestra de la ingeniería del último cuarto del siglo XIX. El Muelle descargadero de minerales, propiedad de la Compañía de Minas de Riotinto, fue rehabilitado en 2007 para el uso y disfrute de los ciudadanos. Está declarado Bien Interés Cultural.
Con un emplazamiento envidiable, el Muelle de la Compañía Rio Tinto asomado al Paraje Natural de sus Marismas, nos permite adentrarnos en plena desembocadura del Río Odiel en un agradable paseo; al caer la tarde, la brisa del mar y el atardecer en la Ría de Huelva, nos ofrece una paleta de colores malvas, lilas y dorados inigualables.
Se concibe para dar salida al mineral extraído en las minas del norte de la provincia de Huelva adquiridas por compañías extranjeras a mediados del siglo XIX. Suponía la finalización del complejo sistema ideado por los ingleses para transportar el mineral desde las minas hasta Huelva, a través del ferrocarril y culminando en el muelle que permitía la carga y descarga del material minero en los barcos atracados.
Se trataba de un "muelle de carga por gravedad". El sistema por gravedad consiste en disponer diferentes vías de entrada y salida de vagones, de forma que las de entrada sean ascendentes hasta un cénit desde el que descienden hasta el final del embarcadero. Finalmente, con un cambio agujas, los vagones vuelven por vías laterales que descienden. Por tanto, la descarga se hacía sin ningún sistema mecánico ya que los vagones se impulsaban por la gravedad.
"En sesión del Consejo de administración de la Rio Tinto Company Limited reunida en Londres el 31 de marzo de 1873 bajo la presidencia de Mr. Matheson, se contrata como consultor de ferrocarriles a Sir George Barclay Bruce y como consultor de Ingeniería minera a Mr. David Forbes. Fue construido por la empresa John Dixon en la orilla izquierda del Odiel tras la renuncia, por falta de experiencia, de la Clark & Punchard Company. A primeros de septiembre de 1874 se inicia las obras".
Sir George Barclay Bruce
Nace en Newcastle en 1821. Con 21 años ingresa como ingeniero residente en la construcción de los ferrocarriles de Newcastle a Darlington y en el de Northamptom a Peterboro. En 1850 trabajó en el ferrocarril East Indian railway en Calcuta y entre 1853 y 1856 fue ingeniero jefe del Madrás railway. Sus trabajos se extienden por Alemania, Rusia y gran parte de Europa convirtiéndose en prestigioso experto mundial en ferrocarriles. En Huelva, en 1873, viaja con Matheson y proyecta la línea férrea, con puentes y túneles, y el muelle de la Cía. Rio Tinto.
Thomas Gibson
Nació en Tarsdon, Northumberland en 1843. Tras finalizar sus estudios marchó a la India para trabajar en la Madrás railway y en el Muelle de Madrás. Trabajó en los muelles londinenses y otros puertos británicos. Fue ingeniero residente en el Reneough Bridge en Newcastle donde lo conoció Bruce que le propuso la dirección de la obra del Muelle de la Rio Tinto Company en España.