Museo de Huelva
- Santuario Nuestra Señora de la Cinta
- Humilladero de la Cinta
- Catedral de la Merced
- Iglesia de San Pedro
- Ermita de la Soledad
- Iglesia de La Purísima Concepción
- Convento de Santa María de Gracia (Las
- Iglesia de La Milagrosa
- Convento de las Hermanas de la Cruz
- Iglesia de San Sebastián
- Monumento a la Virgen del Rocío
- Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús
- Casa hermandad del Rocío
- Hermandad de Emigrantes
El Museo de Huelva está situado en la Alameda Sundheim, una de las avenidas más emblemáticas de la ciudad, configurada como paseo de invierno y residencia de la alta burguesía en las primeras décadas del siglo XX. El Museo se inaugura en 1973 dotando a la ciudad de un espacio cultural donde se muestran desde hallazgos arqueológicos del territorio onubense de la época prehistórica hasta las últimas manifestaciones artísticas metidos ya en el siglo XX, como por ejemplo, obras de Daniel Vázquez Díaz o José Caballero.
El edificio en sí del Museo se debió al proyecto del arquitecto sevillano Lorenzo Martín Nieto, autor también de la restauración de la ermita de San Pedro y del Museo de Artes y Costumbres populares de Aracena. Huyendo de todo lo excesivo en arquitectura presenta un edificio armonioso muy del gusto andaluz, con apuntes de mudejarismo en el trabajo de rejería y un acceso ajardinado que según las teorías del momento sería una pantalla vegetal para aislar el edificio y las obras que contienen.
El museo consta de tres plantas y semisótano dividido en dos secciones fundamentales: Arqueología y Bellas Artes.
La sala más visitada y conocida del Museo es la sala permanente de arqueología donde en bloques cronológicos bien diferenciados se nos exponen restos arqueológicos que van desde el Paleolítico y Neolítico pasando por la edad del bronce hasta desembocar en los hallazgos pertenecientes al Cabezo de La Joya y el Cabezo de San Pedro.
Importancia relevante se da en esta sala los yacimientos tartésicos que con el título: "Tartessos, del mito a la realidad", hacen un recorrido por la Andalucía Tartésica y otras civilizaciones contemporáneas, que también estuvieron en nuestras costas, como las fenicias y griegas. Esta planta baja presenta,de la época romana la conocida como NORIA DE RIO TINTO que abre un nuevo período arqueológico dentro del Museo.
En la planta primera se ubican las salas expositivas dedicadas a Bellas Artes, una de ellas es la sala de exposición permanente con obras que van desde el siglo XIII hasta obras fechadas en 1992, tanto en escultura como en pintura.
La planta segunda está dedicada a servicios de usos internos mientras que en el semisótano se ubican las áreas de mantenimiento y almacenaje de restos arqueológicos.