Otras Construcciones
- Santuario Nuestra Señora de la Cinta
- Humilladero de la Cinta
- Catedral de la Merced
- Iglesia de San Pedro
- Ermita de la Soledad
- Iglesia de La Purísima Concepción
- Convento de Santa María de Gracia (Las
- Iglesia de La Milagrosa
- Convento de las Hermanas de la Cruz
- Iglesia de San Sebastián
- Monumento a la Virgen del Rocío
- Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús
- Casa hermandad del Rocío
- Hermandad de Emigrantes
El desarrollo urbanístico de la ciudad de Huelva tal y como la conocemos actualmente comenzó a partir del siglo XIII con unos límites muy definidos que iban desde la avenida de Italia y Alemania hasta el cementerio de San Sebastián y Plaza de Toros. El núcleo generador de esta villa era el desaparecido castillo ubicado en el cabezo de San Pedro.
Hay que llegar a la presencia inglesa y su adquisición de las minas, hacia 1870, para que se produzca una nueva transformación en la ciudad, una transformación que creó problemas aplicables al urbanismo:
-
La creación de un cerco ferroviario, necesario para la exportación del mineral de la sierra, que impidió el crecimiento de la ciudad hacia la ría.
-
Otro obstáculo fue la orografía de la propia ciudad, que al tener cabezos y marismas, junto con propiedades privadas, impidió el desarrollo sostenible.
-
Otro elemento en esta fase urbanística industrial fue la necesidad de conseguir terrenos urbanizables ante la demanda que emigrantes de provincias limítrofes e incluso de la propia provincia necesitaban para su asentamiento como mano de obra en la economía minera.
El primer proyecto de ensanche integral para la ciudad de Huelva cuyo autor fue José Pérez Carasa en los años 20 del siglo pasado no pudo llevarse a cabo pero sí ciertos proyectos aislados de ensanches, pavimentación de calles existentes y apertura de calles nuevas que dieron lugar, por ejemplo, a la actual avenida de Martín Alonso Pinzón que unió la zona del Punto con la Plaza de las Monjas.
Pero estas promociones públicas fueron actuaciones aisladas y coyunturales bien lejos de una planificación integral y conjunta de la ciudad.
Es aquí, en este período de tiempo de la historia de Huelva cuando se levantan los principales ejemplos de arquitectura pública y doméstica cuyos ejemplos más claros detallaremos al final de esta introducción.
A mitad de la década de los sesenta, en 1964, se establece El Polo de Promoción Industrial que coincide con la aprobación del primer documento municipal urbanístico de acuerdo con la Ley del Suelo de 1956: El Plan General de Ordenación Urbana, redactado por el arquitecto Alejandro Herrero. En este momento la ciudad de Huelva contaba escasamente con 73.000 habitantes ubicados en una serie de zonas dispersas que habían crecido y desarrollado de manera totalmente anárquica, como fueron: las nuevas barriadas de la Orden, Príncipe Juan Carlos, Santa Marta, El Torrejón, La Hispanidad. El Polígono de San Sebastián, Verdeluz, El Carmen, Pérez Cubillas, Los Rosales y otras de menor entidad.
A la vez que se crean estas barriadas de nueva planta se produce una renovación importante las casas existentes en la zona centro y del estadio.
A partir de 1975, con la aparición de la Nueva Ley del Suelo, y ante el manifiesto incumplimiento del Plan del 64, el Ayuntamiento decide la Revisión del Plan, cuya aprobación definitiva no va a tener lugar hasta 1980. Sin embargo una crisis económica que comenzó en 1973 y terminó en el 1985 paralizará esta nueva ordenación que junto a la crisis de 2008 tiene paralizada cualquier modificación o cambio.
Antigua Clínica Vázquez Limón
Construida a comienzos del siglo XX, con estilo ecléctico, puede encontrarla en la calle La Fuente.
Casas Antonio Checa
Construida en 1904 por el arquitecto Francisco Monís Morales, este edificio de estilo neoclásico está localizado en la calle Puerto. Hoy día es la sede de la Unión General de Trabajadores (UGT) de Huelva.
Casa del Millón
Este edificio de estilo ecléctico fue diseñado y construido en 1916 en la calle Puerto por los arquitectos Gonzalo Aguado y José María Pérez Carasa.
Antiguo Comercial
José María Pérez Carasa construyó este edificio de estilo neomudéjar entre 1921 y 1922. Fue usado como punto de encuentro de la élite industrial y económica de la ciudad. Puede encontrarlo en la calle Jesús Nazareno.
Antigua Clínica Sanz de Frutos
El arquitecto Francisco Hernández-Rubio construyó esta antigua clínica en 1910 con estilo Art-Decó. Está localizado en la calle Rico, fue usado como conservatorio local de música y hoy se encuentra allí la delegación del Instituto Andaluz de la Juventud.
Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Huelva
Construido por Francisco Monís Morales con estilo Art-Decó, tiene ventanas forjadas por Thomas Morrison. El edificio, que se encuentra en la calle Vázquez López, fue restaurado en 2007.
Casa de las Conchas
Esta casa neorrenacentista fue construida a principios del siglo XX en la calle Vázquez López por José María Pérez Carasa. En el pasado fue utilizado como una clínica.
Palacio del duque y la duquesa de Medina Sidonia
Este palacio neoclásico del siglo XVIII ocupaba toda la manzana de la calle Palacio. Sus establos apuntaban a la Plaza de las Monjas.
Antiguo Hotel París
Francisco Monís Morales construyó este antiguo hotel en 1907 en estilo Art-Decó. El edificio tiene ventanas forjadas por Thomas Morrison. Hoy es conocida como la "Casa de la Bola" debido a su torre abovedada.