Estadio Nuevo Colombino
- Santuario Nuestra Señora de la Cinta
- Humilladero de la Cinta
- Catedral de la Merced
- Iglesia de San Pedro
- Ermita de la Soledad
- Iglesia de La Purísima Concepción
- Convento de Santa María de Gracia (Las
- Iglesia de La Milagrosa
- Convento de las Hermanas de la Cruz
- Iglesia de San Sebastián
- Monumento a la Virgen del Rocío
- Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús
- Casa hermandad del Rocío
- Hermandad de Emigrantes
Aunque en tiempos pasados muchas provincias intentaron arrogarse el ser las primeras en practicar el fútbol en nuestro país, en 1974 quedó zanjado el asunto, con la celebración del Centenario del fútbol español, dejando claro de una vez por todas que Huelva fue la pionera en la práctica de tan popular deporte.
La causa de que el fútbol llegara a nuestra provincia fue, sin duda, la adjudicación de las minas de Ríotinto a la "Río Tinto Company Ltd.", que propició el arribo de los ingleses a tierras onubenses allá por 1873. Y con ellos llegó la afición a los deportes como football, tennis, cricket... Se formaron varios equipos de fútbol que jugaban entre sí en la cuenca minera, y aunque en principio el deporte que más atrajo a las gentes de Huelva fue el cricket, lo cierto es que el 23 de diciembre de 1889 se funda en los salones del Hotel Colón el Huelva Recreation Club, el Decano del fútbol español.
Antes de llegar al estadio actual, el Recre, como se conoce popularmente al Real Club Recreativo de Huelva, pasó por numerosos campos de fútbol, entre los que conviene señalar el antiguo Velódromo y el Estadio Colombino. Este Nuevo Estadio Colombino se inauguró en noviembre del año 2001, y es obra del arquitecto Joaquín Aramburu. Fue diseñado para revitalizar la zona del puerto conocida como " Barriada de Pescadería" y para ofrecer a su titular, el Recreativo de Huelva, un estadio moderno y funcional acorde con las expectativas deportivas sobre el club. Se da la casualidad que esos terrenos fueron los mismos en los que se comenzó a jugar al fútbol en la ciudad allá por el siglo XIX.
Su capacidad es de 21.670 espectadores sentados, incluyendo asimismo treinta y dos palcos privados y setenta y dos plazas en cabinas de prensa.
Destaca en esta construcción su tribuna principal, a la que se accede desde el exterior a través de una plaza alta con vistas a la ría y en la que se encuentran las taquillas, la tienda oficial y un restaurante. En el interior, esta tribuna aparece cubierta por una visera que cubre tanto la parte media como la alta.