Muro de San Pedro
- Santuario Nuestra Señora de la Cinta
- Humilladero de la Cinta
- Catedral de la Merced
- Iglesia de San Pedro
- Ermita de la Soledad
- Iglesia de La Purísima Concepción
- Convento de Santa María de Gracia (Las
- Iglesia de La Milagrosa
- Convento de las Hermanas de la Cruz
- Iglesia de San Sebastián
- Monumento a la Virgen del Rocío
- Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús
- Casa hermandad del Rocío
- Hermandad de Emigrantes
Las investigaciones arqueológicas operadas en el Cabezo de San Pedro desde finales de los años sesenta del siglo pasado, pusieron de manifiesto la importancia histórica del lugar dentro del panorama científico nacional e internacional. En 1977 y 1978, las sucesivas campañas de excavación, sacaron a la luz niveles del final la Edad del Bronce y, lo más importante, una construcción de gran entidad, interpretada como muro de contención, que ponía de manifiesto la presencia en la cima del cabezo de una fortificación realizada con una técnica de construcción de origen fenicio, superpuesta a construcciones de un momento anterior. Se establecían así una serie de fases en las que se podía estudiar la evolución de la cultura material local propia de la Edad de Bronce, a la que se fueron incorporando elementos orientales fruto de la presencia aquí de navegantes mediterráneos, denominándose comúnmente esta etapa como Periodo Orientalizante. Tomaba fuerza así, en la historiografía, el debate sobre el reino de Tartesos así como la importancia de Huelva dentro del mismo, con un indudable papel en la producción y comercialización de metales preciosos durante aquella etapa histórica.